Tamales: historia, tradición y variedad de sabores

Los tamales han sido parte de la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos

- Advertisement -
- Advertisement -

Los tamales han sido parte de la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos

SAN JUAN DEL RÍO, QRO. 1 febrero 2025.- Cada 2 de febrero, los mexicanos celebran el Día de la Candelaria con una mesa llena de tamales, un platillo que ha evolucionado a lo largo de la historia y que es parte esencial de la gastronomía nacional.

Un platillo con raíces prehispánicas

Los tamales son una tradición culinaria, y han sido parte de la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos. Según el cronista Fray Bernardino de Sahagún, los mexicas ya preparaban tamales con ingredientes diversos como hongos, gallina, espiga e incluso ahuautle (larvas de mosca) y carne de itzcuintli (perro). Además, este platillo formaba parte de rituales en honor a Tláloc, dios de la lluvia, y Xilonen, diosa del maíz tierno.

El significado detrás de los tamales en el Día de la Candelaria

De acuerdo con la antropóloga Érika María Méndez Martínez, la costumbre de comer tamales el 2 de febrero tiene un doble significado. Por un lado, está vinculada con la tradición católica de la presentación del Niño Jesús en el templo, en el Día de la Candelaria, pero también con rituales agrícolas prehispánicos en los que se pedía a los dioses una buena cosecha.

La evolución en la preparación de los tamales

La forma en que se cocinan los tamales en México ha cambiado con el tiempo. Investigaciones realizadas por Patricia Colunga y Daniel Zizumbo en 2017 revelan que antes de que existieran los vaporeros, los tamales se cocían al rescoldo, es decir, dentro de fogones de leña.

El término tamal proviene del náhuatl tamalli, que significa envuelto, haciendo referencia a su característica presentación en hojas de maíz o plátano.

Variedad de sabores y estilos en México

México cuenta con una impresionante diversidad de recetas regionales para la preparación de tamales, con al menos 500 recetas registradas y hasta 4,000 variaciones según las costumbres locales.

En el centro del país, predominan los tamales envueltos en hoja de maíz, como los de mole, rajas, verdes y dulces. En Oaxaca y Tabasco, se usan hojas de plátano para envolver tamales más grandes y jugosos, como los de chipilín o pejelagarto. En el norte del país, se encuentran los tamales de carne seca y en el sureste, los de cochinita pibil.

Existen también tamales exóticos, como los de venado, típicos de la Sierra Sur de Oaxaca, o los de camarón con calabaza, preparados en Veracruz.

La importancia de la hoja en el sabor del tamal mexicano

No solo el maíz y el relleno determinan el sabor del tamal; la hoja con la que se envuelve juega un papel fundamental. La hoja de plátano, por ejemplo, aporta un aroma especial y, además, tiene usos medicinales y artesanales.

Un legado gastronómico que sigue evolucionando

Los tamales han cambiado con el tiempo, adaptándose a nuevos ingredientes como el azúcar, la manteca de cerdo y los lácteos. Sin embargo, su esencia sigue intacta: un alimento ligado a la historia, la identidad y la celebración en México.

Ya sea en festividades, en el desayuno o en la calle acompañados de un atole, los tamales siguen siendo un emblema de la riqueza culinaria mexicana.

Fuentes: CONACULTA, INEGI, Códice Florentino, crónicas de Bernal Díaz del Castillo.

- Advertisement -
ÚLTIMAS NOTICIAS
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -
RELACIONADO
- Advertisement -